Archivo de la categoría: 0.9.SECCIÓN PARA LOS PADRES

http://wp.me/P1k7Uk-7g

10 PELÍCULAS PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Aquí tenéis un enlace, pinchando en la imagen, en el que recomiendan 10 películas  para trabajar  la inteligencia emocional.

EDUCACIÓN. 3.0.

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA COMPRAR A VUESTRO HIJO/A EL LIBRO MÁS ADECUADO

 

REGALA LIBROS… los días de diario, de cumpleaños y otras fiestas.

REGALA LIBROS como  quien regala llaves, planos o viajes. Estás regalando oportunidades para descubrir, orientarse y volar.

ANTES DE COMPRAR…

  • No siempre el libro más vistoso o más caro es el más adecuado. Hay ilustraciones que se crearon para la televisión y el cine y ése es su lugar. Su reproducción en libros  atiende a criterios exclusivamente comerciales, tratando de imponer al máximo esta estética.
  • Pensad en los gustos y en la edad del niño o del joven al que vais a regalar un libro. Las orientaciones de edad con las que las editoriales etiquetan sus libros no son siempre fiables. Consultad  con los especialistas: un librero, un bibliotecario o un profesor.

ALGUNAS ORIENTACIONES POR EDADES SOBRE INTERESES LECTORES
(Las orientaciones no son reglas)

ANTES DE LOS 5 AÑOS.

  • Buscad libros en los que la ilustración sea predominante, innovadora y estética.
  • Huid de los libros que,  partiendo de un éxito comercial de cine o televisión, invaden las estanterías.
  • Aunque todavía no descifran las letras, no os limitéis a comprar libros que contengan imágenes  exclusivamente.
  • Recordad que vosotros podéis descubrir las historias contando cuentos.
  • Elegid un momento concreto del día (o de la noche) y lo convertiréis en un espacio de comunicación y afecto.
  • Mostradles las ilustraciones de los cuentos. Que comprendan que las imágenes también cuentan historias. 
  • Intereses: Historias rimadas con repeticiones o acumulaciones,  Animales humanizados o no_ protagonistas de narraciones reales o ficticias_, Cuentos de hadas sencillos, Libros de imágenes,  Historias cotidianas sobre lo que les rodea.

DESDE 7 AÑOS.

  • Ahora que ya saben leer, no les abandonéis.
  • Comprad libros para seguir compartiendo esos momentos  especiales en torno a la narración del cuento, lo cual es compatible con pequeños tiempos de lectura  individual.
  • Procurad ir reuniendo una pequeña (o grande) biblioteca particular: unos cuantos libros situados  estratégicamente entre sus cosas, en su cuarto.
  • Comprad también libros informativos que tengan utilidad práctica: libros de cocina, diccionarios, manuales  para el cuidado de plantas o animales… Que descubran que la lectura, además de divertirnos, es útil en  nuestra vida cotidiana.
  • Intereses: Ambiente familiar: hogar, juego, escuela; Cuentos maravillosos, sencillos. Fábulas, leyendas; Cuentos folklóricos y tradicionales; Libros que responden a sus “porqués” (tanto libros de ficción como informativos); Cuentos humorísticos; Poesías con rimas sencillas; Libros informativos.

DESDE 9 AÑOS.

  • Elegid para ellos libros con argumentos más complicados, que tengan tensión narrativa, pero ¡cuidado! no  vayáis demasiado deprisa. Un exceso de dificultad o densidad les puede hacer desistir en la “tarea”.
  • Preguntadles qué temas prefieren, antes de comprar algo que no les interese.
  • Buscad cómics de calidad, y no caigáis en el error de rechazarlos como si fueran una lectura menor. Tienen  su técnica y lenguaje propios.
  • Se interesan por temas más alejados ya de su entorno cotidiano.
  • Ofrecedles libros de información,  atendiendo a sus intereses, a partir de las preguntas o comentarios que os planteen. Fomentaréis así su  curiosidad hacia temas de conocimiento. 
  • Intereses: Aventuras. Cuentos fantásticos. Poesía. Historias de pandillas. Libros de humor, non-sense. Libros informativos sobre: animales, países y pueblos diversos, deportes y juegos, invención, mecánica,  ciencia y experimentos científicos.

DESDE 12 AÑOS.

  • Recordad que ya tienen más claro lo que les gusta. No os empeñéis en que lean algo que os gustó a  vosotros a su edad.
  • Comprad revistas sobre temas que les interesen y prensa diaria. Crearéis ambiente de lectura en casa y  captaréis su atención hacia la lectura a partir de temas de actualidad.
  • Se interesan por temas diversos, propios de su edad. Encontrarán respuesta en los libros informativos. 
  • Intereses: Suspense: lo misterioso, lo desconocido. Historias policiacas.  Aventuras peligrosas. Vida real: los sentimientos. Biografías. Ciencia-ficción. Ecología, pacifismo, convivencia. Libros informativos sobre: temas científicos, sexo, futuro profesional, religiones, historia… Los llamados clásicos: Alicia, Tom Sawyer…

Y ADEMAS DE COMPRAR LIBROS…

  • La lectura se transmite por contagio. Los sermones no valen si vosotros no valoráis la lectura.
  • Nunca la  impongáis como castigo. 
  • Lo importante es crear un ambiente en el que la lectura y la escritura estén presentes, a través de pequeños  actos cotidianos como : consultar un diccionario, preparar unas vacaciones con una guía de viajes, comprar la  prensa, comentar vuestro libro favorito, visitar librerías o ser socios de una biblioteca.  
  • Facilitar espacios y tiempos de lectura en casa. El silencio y la calma son imprescindibles para la  concentración que exige la lectura.  .
  • La lectura no consiste en devorar libros, sino en disfrutar con lo que se lee. Los niños y jóvenes, como los  adultos, pasan por etapas en las que durante un tiempo prefieren un tema, una colección o un autor. ¡Dejadles  leer!…

Estas sugerencias han sido realizadas por el Equipo de Animación a la Lectura del Centro Internacional del  Libro Infantil y Juvenil.
VISTO en http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/primaria/Animacionlectura.html

EL ÉXITO ESCOLAR. CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO

ÉXITO ESCOLAR

O

Imagen

NAVEGA Y APRENDE CON SEGURIDAD

NAVEGA Y APRENDE CON SEGURIDAD

NAVEGA SEGURO/A

 

NAVEGA SEGURO

menores.osi.es

 

DESAROLLO DE CONDUCTAS RESPONSABLES EN NIÑOS/AS DE 2 A 12 AÑOS

NIÑOS RESPONSABLES

CÓMO ENSEÑAR A MI HIJO/A A SER RESPONSABLE EN EL HOGAR (DE 2 A 12 AÑOS)

Es muy frecuente oír a madres y padres cosas como:
«En casa no hace nada». «Se le olvida todo». «Si no estoy encima, no estudia».

CUARTO DESORDENADO

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

«Tiene su cuarto como una leonera».

Todo esto puede deberse a que, sin darnos cuenta, no estamos haciendo lo correcto.

En muchas ocasiones nos excusamos diciendo que si somos nosotros los que hacemos las tareas, terminaremos antes y las haremos mejor. También puede ocurrir que pensemos que si les damos todo hecho, les queremos más.

El no educarles potenciando su autonomía y sus responsabilidades, sino en la comodidad sin esfuerzo, da como resultado pequeños tiranos muy exigentes, desorientados, y que pueden recurrir al enfado y la agresividad para conseguir lo que desean de los demás. Descubre las conductas que tu hijo puede ir asumiendo según su edad.

A continuación encontraréis algunas pautas sobre cómo enseñar a vuestro hijo a ser responsable en el hogar mediante las tareas adecuadas según la etapa en la que se encuentre

  • Hasta los 2 años.

En estas edades tan tempranas sólo podemos intentar enseñarles a que empiecen a controlarse para no desordenar o romper cosas de forma deliberada.

  • De 2 a 3 años.

Puede recoger sus cosas, por ejemplo sus juguetes, guardándolos en su sitio correspondiente.

REGAR LAS FLORES

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

En esta edad es necesaria la supervisión por parte del adulto, o incluso  recogerlos juntos, para que se empiece a instalar la conducta a través del aprendizaje por imitación.

Ayudar a quitar la mesa, a un nivel muy básico, por ejemplo retirar los cubiertos y llevarlos al fregadero, o retirar el cesto del pan. Tirar los papeles a la papelera, no en el suelo. Regar las plantas.

  • De 3 a 4 años

AYUDÁNDOLE A VESTIRSE

Ayudar a poner la mesa (pero no ponerla él solo aún). Vaciar las papeleras. Recoger sus juguetes sin necesidad de supervisión adulta. Echar la ropa sucia en el cesto. Ayudar a cuidar a la mascota familiar. Desnudarse solo y vestirse con ayuda.

  • De 4 a 5 años.
VESTIRSE SOLO

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

PERCHA

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

Hacerse la cama, con ayuda del adulto que le enseña. La cama no quedará perfecta, pero lo importante no es que quede bien hecha, sino que empiece a adquirir el hábito. El adulto puede supervisar, y dar el “toque” final. Colgar el abrigo en una percha que esté a su altura. Poner la mesa sin ayuda. Cepillarse los dientes, peinarse y vestirse solo, o casi sin supervisión adulta. Recoger la mesa después de comer. Ayudar en tareas sencillas, como recoger hojas del jardín, regar las macetas o ayudar a limpiar el coche. Puede cuidar a hermanos pequeños durante un rato, estando un adulto cerca.

  • De 5 a 6 años.

Ahora ya se le pueden  presentar dos opciones, para que elija. Puede hacerse la cama élNIÑO HACIENDO LA CAMA solo, sin supervisión, aunque es probable que aún no quede perfecta. Bañarse y lavarse sin apenas supervisión del adulto. Responder correctamente al teléfono, pero aún no estaría preparado para coger recados. Asumir mayores responsabilidades en el cuidado NIÑOS RECOGIENDO ROPAde la mascota familiar. Ayudar a recoger la ropa y guardarla. Ordenar su habitación.

No hay que olvidar que el niño sigue imitando y que es exigente en que todo el mundo aplique la norma.

  • De 6 a 8 años.
AHORRAR

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

Aprender a despertarse solo, con ayuda de un despertador, sin que sea el adulto quien lo levante. Al principio se puede combinar despertador y adulto, y poco a poco ir retirándose el adulto y dejar que se responsabilice el menor de su despertador. Preparar comidas sencillas (sándwiches, bocadillos…) y envolverlas, NIÑOS BARRIENDOcon lo que puede prepararse su almuerzo para la escuela. Dejar la cocina y el baño ordenados después de usarlos. Coger correctamente recados telefónicos.  Puede empezar a fregar los platos. Tareas sencillas, como barrer. Puede disponer de algún dinero semanal y aprender a administrarlo, sabiendo que, si lo gasta, deberá esperar a la semana siguiente para disponer de una nueva paga.

Actúa de forma responsable si se le ofrecen oportunidades para ello.

  • De 8 a 12 años

NIÑO LIMPIANDO EL COCHESacar la basura. Limpiar por encima (pasar una bayeta) la cocina y el baño después de usarlos. Perfeccionar tareas anteriores, como fregar mejor NIÑO PONIENDO LA MESAlos platos y recogerlos luego, o limpiar mejor el coche familiar. Limpiar su habitación (quitar el polvo, barrer, fregar el suelo…). Asumir mayor responsabilidad en los cuidados de la mascota familiar.

  • A partir de los 12 años

NIÑA COCINANDO

Empezar a hacer de canguro de los hermanos pequeños, durante periodos breves. Poner la lavadora y tender la ropa. Planchar prendas sencillas (al principio con supervisión). Preparar platos sencillos (pasta, ensaladas, tortilla francesa…).

MÁS INFORMACIÓN Y FUENTES:

Incluye unas preguntas que pueden ayudarte a analizar cómo actúas y enseñas a tus hijos a ser responsables.

DESARROLLO DE CONDUCTAS RESPONSABLES

dpto.educacion.navarra.es/publicaciones

MI HIJO NO ME HACE CASO:

ESTRATEGIAS PARA HABLAR CON LOS NIÑOS/AS

ALTO AL BULLYNG

¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO/A EN LOS ESTUDIOS?

ORIENTACIONES BÁSICAS DIRIGIDAS A LOS/LAS PADRES/MADRES DE NIÑOS/AS DE 6 A 12 AÑOS
Hablar de estudio es hacer referencia a todo lo que tiene que ver con el trabajo escolar: hacer deberes, trabajos, resumir, repasar y propiamente estudiar o asimilar contenido.
Cada niño o niña tiene su propio estilo y preferencias a la hora de estudiar, por elloAYUDAR EN LOS DEBERES es importante conocerlas y adaptarse a ellas. Como norma general, «si algo funciona es mejor no modificarlo».
Es muy importante que los padres y madres tengan en cuenta que los estudios son responsabilidad del chico/a. DEBERESEs clave que tengan esto presente y que se lo hagan saber y recuerden a los hijos: «aunque los padres puedan colaborar, deben ser los chicos quienes lleven a cabo los estudios». Los padres no son profesionales de la enseñanza; aunque los contenidos que aprenden los niños en estas edades son fáciles, enseñarlos no lo es. El trabajo de enseñar es de los profesionales preparados para ello: los maestros y maestras.
Los padresfamilia pueden colaborar  a través de las pautas que se proponen a continuación y es importante recordar que, para ayudar en los estudios de los hijos, se necesita mucha constancia, cualidad ésta que también se les debe transmitir.
VALORAR LOS ESTUDIOS
  • La primera pauta es que la familia valore los estudios.
  • Esto se hace de diversas formas: transmitiendo expectativas y y mensajes positivos hacia los estudios y otorgándoles la importancia que merecen.
  • Se les debe prestar atención y valorar el esfuerzo y los logros que consigue, sobre todo el esfuerzo.
  • Y, por supuesto, se debe dar ejemplo de responsabilidad y cumplimiento del deber por parte de los padres.
GARANTIZAR UNAS CONDICIONES MÍNIMAS

  • Proporcionadle un espacio de estudio tranquilo, un lugar donde se concentre bien y sin interrupciones. Procurad que la  temperatura eESTIMULACIÓN TEMPRANA iluminación estén bien reguladas y la mesa y la silla deben estar situadas de forma que la posición de su ESCRITORIO.pdfespalda sea la adecuada: recta y apoyada.
  • Deben garantizarse unas pautas de sueño y alimentación adecuadas para afrontar el trabajo intelectual así como una serenidad emocional en la vida del chico/a.

ELABORAR UN HORARIO DE ESTUDIO

  • Los padres pueden colaborar elaborando un horario para las actividades de laHORARIO tarde incluyendo un tiempo diario para estudiar.
  • El horario se utilizará como referencia principal, aunque en algunas ocasiones podéis ser flexibles y se puede modificar.
  • De forma orientativa se proponen los siguientes tiempos de estudio:
    • 1º y 2º de Primaria, 6 y 7 años, unos 40 minutos;
    • 3º y 4º de Primaria, entre 60 y 90 minutos;
    • 5º y 6º de Primaria, alrededor de 90 minutos;
    • En Secundaria, entre 90 minutos y 2 horas.
  • También es bueno planificar el fin de semana: el sábado puede ser el mejor día para trabajar, dejando el viernes para descansar (tras la semana de estudio) y el domingo para estar más relajado/a.
  • Debe estudiar siempre durante el día, cuando la mente está más despejada. No es lógico estudiar por la noche cuando la mente rinde menos y al día siguiente el niño/a estará agotado/a.

SUPERVISAR

  • Supervisar implica estar pendiente de ciertos aspectos del estudio: del cumplimiento del horario de estudio, del aprovechamiento del tiempo, de la realización de los deberes… en definitiva estar informado de la marcha general.
  • Una forma de estar informados es revisar los cuadernos de clase donde, en ocasiones, los profesores dejan observaciones.
  • La supervisión nos da también la posibilidad de elogiar los esfuerzos y los logros. Es muy importante estimular el buen trabajo que hicieron, ya que responden mejor ante los elogios que ante las críticas. Sin embargo, si trabajó por debajo de lo normal, podemos dedicarle una crítica constructiva. No debéis criticarlo como persona, sólo corregirle sus errores. Tampoco es adecuado compararlo/la con los demás compañeros/as o con las hermanas o hermanos.

AYUDAR A ORGANIZARSE

  • Es bueno ayudarle a organizarse: a preparar lo necesario para el día siguiente, a usar la agenda, las listas de tareas, los calendarios o a priorizar las obligaciones.
  • Hasta los 8 años o 3º de Primaria, es más eficaz utilizar un cuaderno que la agenda. Ésta se puede empezar a usar a partir de los 9 años o 4º de Primaria.
  • Si tiene varias tareas, es recomendable que empiece por la que tiene una dificultad media, seguir por la más difícil (cuando se rinde más) y terminar por la más sencilla, cuando ya está más cansado/a.
MANTENER CONTACTO CON EL COLEGIO
  • Mantener contacto con el tutor o tutora es una forma de darle importancia a los estudios y de estar informado, además es una manera de prevenir posibles dificultades. Como mínimo, sería conveniente mantener una entrevista en cada trimestre, aunque el chico o la chica no tenga ningún problema.
  • Si se necesita ayuda, se deben solicitar pautas claras y concretas: qué tengo que hacer, cómo y con qué lo hago.
OFRECER AYUDA DIRECTA

  • Aunque la familia puede ayudar en aspectos concretos, ayudar no es sustituir. ¡No le hagáis los deberes! Hacedle saber que estáis disponibles para ayudarles pero que son ellos los que tienen que hacer sus deberes por sí mismos para que aprendan de forma efectiva.
  • Lo que sí se puede hacer es: interpretar las instrucciones de una tarea, facilitar información, resaltar información clave o comprobar si se ha asimilado un contenido.

PROMOVER OTROS APRENDIZAJES

  • Por último, siempre pueden promover otros aprendizajes como: fomentar la lectura, mejorar los idiomas, profundizar en el uso educativo de las tecnologías, el gusto por la música, la visita de museos, exposiciones, el teatro, acudir a conciertos y todo lo relacionadocon el enriquecimiento cultural.

FOLLETO PARA IMPRIMIR EN ESPAÑOL

FOLLETO PARA IMPRIMIR EN GALEGO

FUENTES:

http://familiaycole.files.wordpress.com

http://orientafami.blogspot.com.es/2009/12/como-ayudar-mi-hijo-estudiar.html

¡CÓMO AYUDAR A MI HIJO A SER MÁS ORGANIZADO!

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo para que sea más organizado en los estudios?

CÓMO SON ESTOS CHICOS:

Se trata de niños que presentan algunas de estas características:

  • Tienen una forma más o menos caótica de afrontar y organizar sus tareas escolares.
  • No organizan el tiempo, no saben priorizar las tareas por importancia, piensan que tienen tiempo suficiente y no suelen cumplir los plazos. No suelen aprovechar el tiempo.
  • No llevan cuenta de lo que tienen que realizar: olvidan tareas, hacen las que no eran necesarias…
  • Su material está muy mal organizado: olvidan o pierden el material, los cuadernos son caóticos.
  • Los padres tienen que supervisar continuamente lo que hacen para que intenten llevar al día los estudios.

RECOMENDACIONES:

Estas son algunas NIÑOS DESORGANIZADOSrecomendaciones para afrontar este tipo de problemas con ellos y ayudarles a ser un poco más organizados.

  •  Utilizad una libreta de tareas. Mejor que el uso de agendas; con estos niños es más adecuado utilizar una pequeña libreta donde cada día anote lo que tiene que hacer. Al principio habrá que animarlo y habituarle a que, a lo largo de la mañana, anote las tareas que tiene que ir realizando, los exámenes y trabajos que le van fijando. Cada nuevo día una hoja nueva.
  • Organizad la lista de tareas. Cada tarde ayúdadle a organizar la lista de las tareas que trae anotadas. Podéis señalar el orden de prioridad en el que va a afrontarlas. Por ejemplo, primero los ejercicios de Inglés, después los de matemáticas… Para organizar la lista de tareas, es adecuado agruparlas en función del tipo de actividad. Por ejemplo, si para Inglés y Lengua requiere usar el ordenador, es preferible dejar estas tareas para el final y afrontarlas a la vez.
  • Tachad las tareas realizadas. Cada vez que termine una tarea de la lista, debe tacharla; de esta forma comprobará las que lleva realizadas y las que le quedan.
  • Marcad un tiempo limitado. La organización del tiempo es un problema que suelen presentar estos niños. Ayudadle a limitar el tiempo de realización; los relojes de arena son una ayuda extraordinaria para esto y son fáciles de conseguir en las tiendas multiprecios. Podéis utilizar diferentes unidades de tiempo, por ejemplo, una tarea debe realizarla en dos vueltas de reloj de arena.
  • Simplificad la organización. En chicos con estas dificultades cuanto más se simplifiquen las cosas, mejor. Por ejemplo, es mejor utilizar cuadernos o libretas en las que las hojas no puedan cambiarse de lugar que bloc de anillas o carpetas con hojas sueltas. En chicos de primaria lo mejor es utilizar un cuaderno o libreta de diferente color para cada área. En chicos mayores, puede ser útil utilizar un único bloc de los que tienen hojas con diferentes colores, cada una para una asignatura. Lo mismo ocurre con el uso de tintas: utilizar bolígrafos de diferentes colores suele complicar más las cosas; en estos casos es preferible simplicar y utilizar un único color de tinta. Cuantas menos cosas necesite usar, mejor.
  • Importante – No urgente. En estos niños es importante enseñarles a distinguir entre tareas “importantes-urgentes” (de hoy para mañana) y las “importantes-no urgentes“, como trabajos o preparación de exámenes. Habría que enseñarles a dedicar todos los días un tiempo a este tipo de tareas, porque son más rentables para su gestión del tiempo.
  • Usad calendarios. Mejor que las agendas, utilizad calendarios. Debe tener siempre visible un calendario en el que aparezca el mes actual y el siguiente. Cada mes en un folio con espacio suficiente en cada uno de los días para poder realizar anotaciones. Las fechas de exámenes y trabajos se pueden marcar con chinchetas de colores y de esta forma controlar mejor las actividades.
  • Se trata de que aprenda a hacerlo. Aunque al principio tú, como padre o madre, le ayudarás a que se organice, el objetivo es que el chico aprenda a utilizar estas estrategias de manera autónoma. Así que progresivamente tendréis que ir retirando vuestra ayuda.

Extraído de http://www.jesusjarque.com

CENAS PARA NIÑOS

TRUCOS PARA LEER

Contagiar el deseo de leer es como contagiar cualquier otra convicción
profunda: sólo se puede conseguir, o mejor intentar, sin imposiciones,
por simple contacto, imitación o seducción … (Emili Teixidor)  (leer más pinchando en la imagen)

TRUCOS PARA LEER

sol-e

CONSEJOS PARA LOGRAR NIÑ@S LECTORES

El mejor regalo que podemos ofrecer los padres/madres,  a nuestros hij@s:  «Enseñar a disfrutar con la lectura». Pinchando en la imagen tienes un artículo con varios consejos para lograr niñ@s lectores.

MOTIVAR A LEER

casadelarbol

 

CUENTOS PARA PENSAR. CUENTOS PARA LA COEDUCACIÓN

CUENTOS PARA LA COEDUCACIÓN

juntadeandalucia.es

Control parental. Navegación en Internet para niños

Ayudando a Educar

estupendo resumen para ayudar en el día a día. espero que sea útil

Propuestas didácticas

PROPUESTAS DIDÁCTICAS para padres y madres

Pinchando en la imagen o en el título, encontrarás  todo tipo de  propuestas didácticas . Espero que os sea de utilidad