Archivo de la categoría: 3.EDAD MEDIA

JUEGO. TRIVIAL. LA EDAD MEDIA

PRESENTACIÓN FOTOS. CAZA DEL TESORO DE AL-ÁNDALUS

EL CID 1961. PELÍCULA COMPLETA -RODRIGO DÍAZ DE VIVAR-SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL.

PRESENTACIÓN EN FOTOS: A ALTA IDADE MEDIA

 

Aquí os dejo un pequeño recuerdo de vuestra presentación. Espero que os guste, aunque la editora del vídeo sea  principiante en estas lides.

LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

OBJETIVOS:

  • CONOCER LAS DIFERENTES INVASIONES GERMÁNICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
  • IDENTIFICAR LA INVASIÓN MUSULMANA EN LA PENÍNSULA
  • CONOCER LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS

MAPA CONCEPTUAL

EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Una vez abierto el cmap, puedes ampliarlo o reducirlo con Ctrl+ o Ctrl- respectivamente.

EDAD MEDIA

cmapspublic2.ihmc.us/luisamariaarias

ORIGEN , CRONOLOGÍA Y SOCIEDAD DE LA EDAD MEDIA

TODA LA EDAD MEDIA. INTERESANTÍSIMO. PINCHA EN LA IMAGEN Y TE RESULTARÁ MUY FÁCIL APRENDER LAS ETAPAS DE LA EDAD MEDIA Y LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES.

LA EDAD MEDIA

omerique.net/polavide

1.CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO E INVASIONES GERMÁNICAS(BÁRBARAS)

1. La invasión de los pueblos germanos.

Hacia el año 400, el imperio romano estaba debilitado y llevaba varios años sufriendo el ataque de los pueblos germanos, procedentes del norte de Europa a los que los romanos llamaban Bárbaros. En el año 409, algunos de estos pueblos invadieron Hispania. Primero llegaron los vándalos, los alanos y los suevos.

Los romanos pidieron ayuda a los visigodos Mediaval-05y se aliaron con ellos para luchar contra los invasores. De ese modo los visigodos se asentaron en la península Ibérica, expulsaron a los vándalos y los alanos y fundaron un reino. Los suevos resistieron durante más tiempo en el noroeste de la Península.

INVASIONES BÁRBARAS

VISIGODOS Y MUSULMANES

MAPA HISTÓRICO

2. EL REINO VISIGODO

LOS VISIGODOS

wikimedia.org

Los visigodos tenían una cultura muy diferente a la de los hispanos. Los hispanos habían asimilado las costumbres romanas y en los últimos años del Imperio romano habían adoptado el cristianismo como religión.

Para conseguir la unidad del reino, los visigodos decidieron cambiar su lengua, su religión y sus leyes y adoptaron las que tenía la población hispanorromana.

DIVISIÓN DE ESPAÑA EN LA ÉPOCA VISIGODA

Foto de Internet – Colaboración de un Anónimo

Los visigodos mantuvieron la división romana de la península en cinco provincias que ellos llamaban ducados. El gobernador de la provincia es el dux que era nombrado por el rey.

El reino visigodo se mantuvo en la Península Ibérica hasta que ésta fue invadida por los musulmanes a partir del 711.

Leyes, orfebrería y arquitectura visigoda

En la orfebrería destaca la CORONA VISIGODA fabricación de joyas con metales y piedras preciosas de broches, crucifijos y coronas votivas que colgaban en los altares de sus templos.

LÁMPARA VISIGODA

PARA SABER MÁS

Presentación basada en un trabajo de Marifé Lara muy adecuada para conocer un poco más sobre los visigodos. Pinchando en algunas imágenes, podrás acceder a vídeos relacionados con el tema. Para avanzar, no pinches en las imágenes.

Pincha en este enlace para tener más información sobre los visigodos.

LA HISPANIA VISIGODA

LA INVASIÓN MUSULMANA

LA INVASIÓN DE LOS MUSULMANES (711-714)

En el año 711, el rey visigodo Rodrigo fue derrotado por los musulmanes en la

la_batalla_de_guadalete

Batalla de Guadalete

Batalla de Guadalete. Tropas mandadas por Tariq ibn Ziyad acababan de cruzar el estrecho de Gibraltar y habían llegado al Sur de España. En menos de cinco años, los musulmanes dominaron casi toda la península Ibérica, sin apenas combatir. Tan solo quedaba sin conquistar el Norte de la Península. El respeto manifestado por los invasores hacia los cristianos, que allí vivían, facilitó la conquista.

CRONOLOGÍA DEL ISLAM EN ESPAÑA contenidos.educarex.es[/caption]

CARTOGRAFÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LA INVASIÓN MUSULMANA (711)

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LA EDAD MEDIA

contenidos.educarex.es

AL- ÁNDALUS

¿A QUÉ LLAMAMOS AL-áNDALUS?

alandalus

juntadeandalucia.averroes

Ése es el nombre que se dio al territorio de la península Ibérica dominado polos musulmanes (aquellos que tienen como religión el islam) y que abarcó desde el año 711 hasta finales del siglo XV y llegó a comprender gran parte del actual territorio español. Su extensión variaba a medida que cambiaban las fronteras a causa de las continuas conquistas del territorio realizadas o bien por hispano-musulmanes, bien por castellano-aragoneses.

EL EMIRATO DE CÓRDOBA

Al principio el Al- Ándalus era EMIRATO DE CÓRDOBAun EMIRATO, una provincia del imperio musulmán que dependía del califa de Damasco (Asia), pero en 929 Abderramán III lo convirtió en un reino independiente: el CALIFATO de CÓRDOBA.

Durante el califato, (929 a 1.031) Al-Ándalus llevó a cabo grandes conquistas militares, y CÓRDOBA se convirtió en una de las ciudades más importantes de la época.

LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE 1.031 Y 1.035

(LOS REINOS DE TAIFAS)

En el año 1031, Al- Ándalus REINOS DE TAIFASse dividió en pequeños reinos llamados Taifas y el califato desapareció.

Los reinos de Taifas estaban enfrentados unos con otros.

Los reyes cristianos aprovecharon la debilidad provocada por estos enfrentamientos y fueron extendiendo sus fronteras hacia el sur.

FINAL DE LA ÉPOCA DE AL-ÁNDALUS

BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

En 1.212, tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa en la que los musulmanes fueron vencidos. Poco a poco, los reyes cristianos fueron reconquistando casi todo el Al-Ándalus. Sólo quedó un territorio musulmán en la Península: El REINO DE GRANADA.
La presencia islámica CONQUISTA DE GRANADAen la Península Ibérica duró hasta 1.492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino de GRANADA.  Ocho siglos más tarde de la llegada de los musulmanes a la Península, luego de un largo periodo que conocemos como RECONQUISTA, ningún musulmán gobernaba en ningún territorio peninsular.

La presencia islámica en la Península Ibérica duró hasta 1.492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino de GRANADA.

LA CONQUISTA DE GRANADA

e-vocacion.es

SOCIEDAD EN AL-ÁNDALUS

Los musulmanes fueron tolerantes con los cristianos y los judíos y les permitieron seguir practicando su religión y sus costumbres por lo que la SOCIEDAD en AL-ÁNDALUS era muy variada:

  • Los MUSULMANES que eran el grupo más poderoso.
  • Los MULADÍES que eran los cristianos que habían aceptado la religión musulmana.
  • Los MOZÁRABES eran los cristianos que siguieron practicando su religión.
  • Los JUDÍOS eran una minoría y vivían en barrios separados del resto de los habitantes.

LA ECONOMÍA DE AL-ÁNDALUS

JUEGO

JUEGO.EL AL-ÁNDALUS

primaria.librosvivos.net

Canción de David Bisbal, Al Ándalus, con representación de algunos monumentos de Andalucía de aquella época. No confundáis Al-Ándalus con Andalucía ya que aquél era mucho más extenso que la actual Andalucía.

4.LOS REINOS CRISTIANOS

Cuando los musulmanes llegaron a la Península algunos grupos de visigodos se refugiaron en las montañasPENÍNSULA IBÉRICA EN EL AÑO 800 del  norte mezclándose con los pueblos que vivían allí y fundaron los primeros reinos cristianos. Eligieron a un rey llamado PELAYO que en el año 722 venció a los musulmanes en la batalla de COVADONGA e impidió su avance hacia el Norte.

Los sucesores de PELAYO crearon el reino astur – leonés del que más tarde surgieron los reinos de León y de Castilla.

En los PIRINEOS existían otros territorios cristianos que también pusieron resistencia a los musulmanes.

Los cristianos lucharon contra los musulmanes durante varios siglos y fueron recuperando los territorios que habían sido ocupados por los musulmanes hasta que en 1.492 dominaban toda la Península. A este proceso, se le llamó LA RECONQUISTA y tuvo lugar entre los siglos VIII y XV.

LA RECONQUISTA

LA RECONQUISTA

ares.cnice.mec.es

 La unión de los reinos cristianos.

LA PENÍNSULA IBÉRICA  COMIENZOS  DEL SIGLO XIII

LA PENÍNSULA IBÉRICA COMIENZOS DEL SIGLO XIII

En el siglo XIII los reinos  de León y Castilla  se unieron formando la Corona de Castilla. El reino de Aragón y los condados catalanes se unieron formando la Corona de Aragón.

Desde estos reinos se inició un proceso de expansión que fue conquistando los territorios de al- Ándalus.

En 1.479, Los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón, unieron las coronas de Castilla y Aragón.

Los cristianos lucharon contra los musulmanes  durante varios siglos y en 1492 dominaban toda la Península.

LOS REINOS PENINSULARES EN EL SIGLO XV

LA ESPAÑA DE LA RECONQUISTA


EXPANSIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN

PARA AQUELLOS QUE QUIERAN PROFUNDIZAR EN LA RECONQUISTA: BATALLAS LLEVADAS A CABO ENTRE LOS CRISTIANOS Y LOS MUSULMANES.

FINAL DE LA EDAD MEDIA

EL REINO DE GRANADA

Como consecuencia de la expansión de los reinos cristianos y de los enfrentamientos REINO DE GRANADAentre los reinos de taifas, los musulmanes fueron expulsados del valle del Guadalquivir. Su territorio quedó entonces reducido al reino de Granada, que se extendía por Granada, Málaga y Almería y que se mantuvo durante dos siglos hasta que finalmente fue conquistado por los Reyes Católicos en 1.492.

CONQUISTA DE GRANADA


REPASO DEL TEMA

REPASO DE LA EDAD MEDIA

contenidos.proyectoagrega.es

CULTURA Y ARTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ACTIVIDADES

AL-ÁNDALUS3

cplosangeles.juntaextremadura.net

AL-ÁNDALUS2

e-vocacion.es

LOS REINOS CRISTIANOS

LOS REINOS CRISTIANOS

cplosangeles.juntaextremadura.net

LA SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS

SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS

e-vocacion.es

EVOLUCIÓN DE AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS

EVOLUCIÓN DE AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS

e-vocacion.es

TERRITORIOS CRISTIANOS Y MUSULMANES

e-vocacion.es

PONTE A PRUEBA

e-vocacion.es

RESUMEN EDAD MEDIA

e-vocacion.es

MÁS RECURSOS Y RECURSOS FUENTE

LA EDAD MEDIA. ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES.

EDAD MEDIA.ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES

LA EDAD MEDIA

LA EDAD MEDIA1

omerique.net

EDAD MEDIA EN LA HISTORIA (RESUMEN)

EDAD MEDIA.RESUMEN.

Educantabria

PARA SABER MÁS SOBRE LA EDAD MEDIA

EDAD MEDIA

juntadeandalucia.es

La_época_de_los_castillos.jpg

/www.clarionweb.es

EL CID: HISTORIA Y LEYENDA

PELÍCULA COMPLETA DE «EL CID» CON SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL

Educantabria/

HISPANIA VISIGODA

PRESENTACIÓN DE AL-ÁNDALUS 

AL-ÁNDALUS

EL AL-ANDALUS

VIDA SOCIAL EN AL- ANDALUS
VIDA SOCIAL DE AL-ANDALUS
arteguias.com

LOS REINOS CRISTIANOS

Esta presentación es muy interesante para repasar todo lo relacionado con los REINOS CRISTIANOS Algunas imágenes tienen enlazados vídeos relacionados para completar la información. (Puede tardar un poco la descarga porque es un POWER POINT).

ACTIVIDADES

VÍDEOS

JUEGOS

AUTOEVALUACIONES

AL-ÁNDALUS

FINAL DE LA EDAD MEDIA

LA ALTA EDAD MEDIA: EL FEUDALISMO

OBJETIVOS:

  • Identificar los diferentes estamentos sociales de la época: nobleza, clero y campesinos.
  • Conocer las características de los tres estamentos sociales.
  • Diferenciar los dos tipos de edificaciones en el feudalismo de la Edad Media: el castillo y el monasterio.

LA ALTA EDAD MEDIA

DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO AL CANTO GREGORIANO

LA ALTA EDAD MEDIA1

recursos.cnice.mec.es

LA EDAD MEDIA, CRONOLOGÍA Y SOCIEDAD.

https://i0.wp.com/web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/imagenes/amedia.jpg

web.educastur.princast.es

SOCIEDAD Y ECONOMÍA:

La sociedad medieval se divide en estamentos. Comprueba cuáles son pinchando en la imagen.

SOCIEDAD MEDIEVAL

SOCIEDAD MEDIEVAL

Si prefieres, ve al minuto 3:34 y verás claramente cómo funcionaba la sociedad en esta época.


La organización social que surge en en esta época se llama: FEUDALISMO. El FEUDALISMO es el régimen político, social y económico que alcanzó su máximo apogeo en Europa occidental entre los siglos lX y Xl. Se organiza en torno a una sociedad estamental ( grupos sociales cerrados y jerarquizados –privilegiados y no privilegiados- establecidos por Dios) basados en los lazos de dependencia y de vasallaje (compromiso personal. a través de un juramento público en el que el más poderoso –señor- ofrece protección al más débil –vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios (trabajo en sus tierras y castillo, en sus ejércitos, pago de impuestos).

La persona con potestad para otorgar tierras era el Rey; los nobles, obispos… a cambio, le ofrecían su ayuda con soldados en tiempos de guerra.Estos nobles, generalmente los más importantes , juraban fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje, en el que el noble se arrodillaba ante el Rey, y a raíz del cual se convertía en vasallo (servidor del Rey). Estos, a su vez, repartían las tierras entre otros nobles más inferiores o caballeros, que se convertían en vasallos suyos.
En el escalón más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba) con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.
Según las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo cuanto poseían, incluida la comida, pertenecía al señor del feudo. Estaban obligados a trabajar para su señor.

EN RESUMEN:

La sociedad feudal tenía una estructura en forma de pirámide:

  • Arriba del todo se situaba el rey, que era señor de los nobles y clérigos principales, beneficiarios de la concesión de grandes feudos , a cambio de los cuales estaban obligados a rendir homenaje al monarca.
  • A su vez, estos nobles y clérigos principales tenían como vasallos otros nobles y clérigos de rango inferior.
  • Los campesinos, los artesanos y los burgueses -el grueso de la sociedad- constituían la base de la pirámide.

PIRÁMIDE DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL

PIRÁMIDE SOCIEDAD MEDIEVAL

PIRÁMIDE SOCIEDAD MEDIEVAL

Si lo prefieres, puedes escuchar este recurso pinchando en cada personaje para descubrir las funciones de cada uno en la sociedad feudal.

EL FEUDALISMO

ares.cnice.mec.es

JUEGA Y COMPRUEBA SI YA LO SABES

LA SOCIEDAD MEDIEVAL CRISTIANA

primaria.librosvivos.net

SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS

e-vocacion.es

¿QUÉ ES UN FEUDO?

VÍDEO: LA ÉPOCA MEDIEVAL

ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL CANTO

GREGORIANO. MONASTERIOS.

LOS CASTILLOS Y LOS MONASTERIOS

LOS CASTILLOS

Una de las construcciones más emblemáticas de la ARQUITECTURA MEDIEVAL EUROPEA , son LOS CASTILLOS . Era un edificio fundamentalmente defensivo protegido por murallas, torres y fosos. Eran construidos por los NOBLES para dar protección o para proporcionar una base segura desde la que pudieran operar las fuerzas militares del lugar. Funcionaban como base de operaciones para soldados profesionales, sobre todo de la caballería, que controlaba el campo circundante.

La ocupación o la defensa de los castillos era una práctica militar habitual a finales de la EDAD MEDIA, debido a la proliferación de los castillos y de las ciudades fortificadas y a su importancia estratégica. Aunque una pequeña fuerza podía defender un castillo, hacía falta un importante contingente para ocuparlo. El atacante tenía que tener un ejército lo suficientemente grande y preparado como para poder controlar el campo que rodeaba el castillo, rechazar a cualquier tropa de auxilio y asaltar directamente la fortaleza, o al menos mantener un cerco estrecho.

Al acercarse un ejército al castillo, los lugareños normalmente se refugiaban en el interior llevando con ellos cualquier objeto de valor, sobre todo comida y armas. Sin embargo, si se esperaba que el asedio fuera muy largo, se podía rehusar la entrada a los campesinos que no pudieran luchar para así conservar los alimentos. En caso de que las negociaciones fracasaran, los atacantes sopesaban cuidadosamente la posibilidad de asaltar la fortaleza. Si se repelía un asalto rápido o se consideraba demasiado arriesgado, los atacantes impedían la salida del castillo y comenzaban el asedio.

Concebidos los CASTILLOS en la ALTA EDAD MEDIA como fortalezas para defenderse de los posibles invasores, se convirtieron en el centro del poder señorial durante la época de apogeo del FEUDALISMO.

En este sentido, la vida en el interior de un castillo medieval era un fiel reflejo de la sociedad de la época, en cuyo escalón más alto se situaba la nobleza.

LA TORRE DEL HOMENAJE

La torre del homenaje era un pequeño castillo situado a menudo dentro del grande. Era un edificio fortificado que a veces servía como residencia para el señor. Si los muros exteriores caían, los defensores podían retirarse a la torre del homenaje para la defensa final.

LAS MURALLAS

Las murallas de piedra estaban hechas a prueba de fuego y protegidas contra las flechas y otros proyectiles. Un enemigo no podía trepar por las paredes verticales sin el equipo apropiado, como escaleras o torres de asalto. Los defensores ubicados encima de las murallas podían derribarlos o arrojarles objetos. Los atacantes estaban totalmente al descubierto y debían disparar hacia arriba, lo que era una gran desventaja respecto de los defensores, que estaban muy protegidos y disparaban hacia abajo. La fortaleza y el valor de protección ofrecido por las murallas de los castillos se aumentaba, cuando era posible, construyéndolas sobre riscos u otras elevaciones.

PASEA POR ESTE CASTILLO Y DESCUBRE SUS PARTES

EL CASTILLO MEDIEVAL

static.icarito.cl

JUEGA A:

CABALLEROS Y CASTILLOS

CABALLEROS Y CASTILLOS

nea.educastur.princast.es

CABALLEROS

EL CABALLERO MEDIEVAL

www3.gobiernodecanarias.org

MAQUETA DE UN CASTILLO MEDIEVAL

CABALLEROS Y CASTILLOS

LOS MONASTERIOS

Durante los disturbios de la Edad Media, unos cuantos cristianos se retiraron de la sociedad para vivir como ermitaños . Los ermitaños, a su vez, inspiraron a los clérigos aLOS MONASTERIOS realizar votos de pobreza y de servicio como respuesta a las enseñanzas de Jesucristo.

Muchos de estos clérigos formaron nuevas comunidades de religiosos afines que recibieron el nombre de MONASTERIOS. El Papa Gregorio alentó la construcción de monasterios por toda la Europa cristiana. Las tareas de estos monjes se repartían entre la oración,el trabajo y el estudio.

Unos monjes trabajaban en los huertos y otros copiaban libros en la biblioteca del monasterio.

Durante gran parte de la Edad Media la cultura se refugió en los monasterios convirtiéndose en centros culturales muy importantes y los monjes eran prácticamente los únicos que sabían leer y escribir.Por otro lado, al recibir los tributos de los campesinos que cultivaban sus tierras, la iglesia era rica y parte de estas riquezas las dedicaban a labores asistenciales: hospitales, ayuda al necesitados…

DEPENDENCIAS DE LOS MONASTERIOS

LOS MONASTERIOS

clarionweb

.

LOS MONASTERIOS

RECURSO Nº 8

LA VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA

UN RECURSO MUY SENCILLITO, PERO MUY CLARO, PARA CONOCER CÓMO SE VIVÍA EN LA EDAD MEDIA.

LA VIDA EN LA EDAD MEDIA

catedu.es

La mayoría de la población vivía en el campo y su principal actividad económica era la agricultura.

LAS ALDEAS MEDIEVALES

LAS ALDEAS MEDIEVALES

e-vocacion.es

AUTOEVALUACIONES

LA SOCIEDAD MEDIEVAL,LA VIDA EN EL CASTILLO,LA VIDA EN EL MONASTERIO,LA VIDA EN LA ALDEA

LA SOCIEDAD MEDIEVAL. AUTOEVALUACIÓN

centros3.pntic.mec.es

RECURSOS FUENTE

LA ALTA EDAD MEDIA

omerique.net

 

EDAD MEDIA

juntadeandalucia.es

odas.educarchile.cl

LA BAJA EDAD MEDIA: EL NACIMIENTO DE LA BURGUESÍA

LA BAJA EDAD MEDIA:

EL NACIMIENTO DE LA BURGUESÍAMercado medieval

Hacia el siglo XI se van a producir una serie de cambios, sociales, políticos y económicos que hacen que progresivamente se vaya pasando de la Alta Edad Media a la Baja Edad Media. Las técnicas agrícolas mejoraron POR LO QUE LAS COSECHAS AUMENTARON Y LOS campesinos acudían con sus excedentes a ferias y mercados atrayendo a comerciantes y artesanos que crecieron en número.

Esto hace que aparezcan nuevos barrios junto a las ciudades, castillos y monasterios. A estos barrios se les llamó burgos  y a sus habitantes burgueses.

burgueses      

La burguesía constituye una nueva CLASE SOCIAL  CUYA RIQUEZA NO ESTÁ LIGADA A LA POSESIÓN DE TIERRAS PERO, CON EL PASO DEL TIEMPO,    algunos de ellos se van haciendo ricos y prósperos, lo que hace que a su vez acumulen más poder. Este hecho hace que se produzca dentro de esta clase social una división:

  • Los ricos y poderosos (comerciantes, banqueros y artesanos), que serán los que pasen a llamarse burgueses. Todos ellos tenían una característica que les diferenciaba de los campesinos, nobles o clérigos de la Europa feudal: el afán por ganar dinero y volverlo a invertir para poder ganar más. Van a ser los que pasen a dominar el gobierno de las ciudades, enfrentándose con los señores feudales. Esto acabaría provocando la crisis del fEUDALISMO.

  • LOS TRABAJADORES POBRES Y HUMILDES, QUE PASARÁN A DENOMINARSE PUEBLO LLANO. eSTE PUEBLO LLANO ESTÁ INTEGRADO POR LAS PERSONAS LIBRES QUE NO TIENEN RIQUEZAS (CAMPESINOS Y TRABAJADORES).

LAS CIUDADES

 

  • SE CONVIERTEN EN centros económicos basados en el comercio y la artesanía

AYUNTAMIENTO MEDIEVAL

  • SURGEN Nuevas instituciones como los ayuntamientos, que eran los órganos de gobierno de la ciudad, de defensa y de pago de impuestos. ESTOS ÓRGANOS Eran elegidos por todos los ciudadanos.

  • son el centro del comercio a mayor escala. Se comercia con otras zonas, con los productos elaborados por la ciudad y se organizan las ferias. Se establecen rutas comerciales y sociedades con el desarrollo de la moneda y la banca.

GREMIOS

  • SE DesarrollA  la INDUSTRIA ARTESANAL. SE ORGANIZAN en gremios QUE SON asociaciones DE PERSONAS CON EL MISMO oficio Y que regulaban la producción, los precios y la venta.
    Tenían categorías: maestros (jefes de taller), oficiales (con sueldo) y aprendices.


UNIVERSIDAD MEDIEVAL

  • LA CIUDAD VA A PASAR A SER el centro cultural del mundo medievaL GRACIAS A LA APARICIÓN DE  lAS UNIVERSIDADES COMO CENTROS DE PESAMIENTO.


  • Se construyen las grandes CATEDRALES.catedralBurgos


¿CÓMO ERAN LAS CIUDADES?

 

EStaban rodeadas de murallasLA CIUDAD MEDIEVALcon puertas de acceso fortificadas que se cerraban por la noche. De esta manera se podíaN controlar las personas y mercancías que entraban y salían. Las viviendas, muchas de madera y sin casi ventanas, estaban pegadas unas a otras, alineadas en calles estrechas empedradas y sin alcantarillado. Las calles confluían en el espacio más importante, la plaza mayor.

Alrededor de la plaza mayor estaban los edificios más importantes: la iglesia, el ayuntamiento, el hospital, el hospicio… En esta plaza se instalaban los mercados y ferias.

LAS CIUDADES MEDIEVALES

LAS GRANJAS MEDIEVALES

MÁS INFORMACIÓN

LA BAJA EDAD MEDIA

omerique.net

Educantabria/ContenidosEducativos

CULTURA Y ARTE EN LA EDAD MEDIA

OBJETIVOS:

  • Conocer las características de la cultura cristiana en la Edad Media.
  • Conocer los elementos característicos del románico y del gótico.
  • Diferenciar el arte románico del arte gótico y sus manifestaciones.

APARTADOS:

  • 5.1.LA CULTURA
  • 5.2.EL ARTE ROMÁNICO
  • 5.3.EL ARTE GÓTICO

LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA

LOS MONASTERIOS

La cultura en la Edad Media está relacionada con la religión.

En la ALTA EDAD MEDIA , se desarrollaba en los MONASTERIOS, donde los monjes estudiaban y traducían obras religiosas, literarias y científicas de la ANTIGÜEDAD.

Durante los disturbios de la Edad Media, unos cuantos cristianos se retiraron de la sociedad para vivir como ermitaños. LOS MONASTERIOSLos ermitaños, a su vez, inspiraron a los clérigos a realizar votos de pobreza y de servicio como respuesta a las enseñanzas de Jesucristo. Muchos de estos clérigos formaron nuevas comunidades de religiosos afines que recibieron el nombre de monasterios. El Papa Gregorio alentó la construcción de monasterios por toda la Europa cristiana.

Las tareas de estos monjes se repartían entre la oración, el trabajo y el estudio. Unos monjes trabajaban en los huertos y otros copiaban libros en la biblioteca del monasterio.

Los monasterios eran, pues, centros culturales muy importantes y los monjes eran prácticamente los únicos que sabían leer y escribir.

Pero… en la BAJA EDAD MEDIA, se desarrollaba en las

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS CATEDRALICIAS


Con el desarrollo económico de las ciudades, la cultura se concentró en ellas, en lugar de en los monasterios. Aparecen así las UNIVERSIDADES, donde van a estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles, aunque estos en menor medida. También la iglesia necesitaba formar buenos teólogos para defender su doctrina.UNIVERSIDAD MEDIEVAL
Estas antiguas universidades nacieron como asociaciones de profesores y alumnos. Los reyes, los nobles y la Iglesia misma las protegieron y facilitaron privilegios y medios de financiación.

En ellas se estudiaba Filosofía, Medicina, Teología y Jurisprudencia (leyes). Los estudios eran largos y por lo tanto caros. Todos los estudios se realizaban en latín, lo que facilitaba que profesores y alumnos pudieran trabajar o estudiar en cualquier universidad europea. Los grados de los estudios eran los de bachiller, maestro y doctor.

EL ARTE MEDIEVAL

EL ARTE ROMÁNICO

EL ARTE ROMÁNICO es el estilo de arquitectura propio de principio de la Edad Media y es el resultado de la integración de fórmulas constructivas y estéticas de diversa procedencia: romana, germánica, árabe…

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA es una arquitectura rural (iglesias en pueblos, ermitas y monasterios).

LAS IGLESIAS sobresalían entre las cabañas y casas de barro y madera, por su tamaño y por estar construidas en piedra. Son los edificios más importantes con manifestaciones del arte de esta época, ya que en ellas podemos encontrar todos los elementos artísticos: arquitectura, pintura y escultura, encaminados a enseñar las sagradas escrituras a unos campesinos y nobles que no saben leer ni escribir.

Estas escenas de la Biblia se representaban esculpidas en los capiteles de las columnas o en las portadas de la iglesia. También se pintaban en las paredes interiores de la misma, o en tablas, para que recordasen lo que los sacerdotes y monjes les predicaban y se difunden a través de las peregrinaciones (Camino de Santiago).

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES ROMÁNICAS:

  • Son, en general, de pequeño tamaño, poco decoradas y oscuras.
  • Tienen pocos huecos en las paredes, lo que hace que entre poca luz a través de ellas.
  • Sus paredes son muy anchas y necesitan refuerzos para sujetarlas, llamados contrafuertes.
  • Emplean la piedra cuadrada no pulida.
  • Utilizan el arco de medio punto.
  • Los templos se cubren con bóvedas de cañón.
  • Se emplean los pilares como sustentación en lugar de las columnas.

DIBUJO DE UNA IGLESIA ROMÁNICA

DIBUJO DE UNA IGLESIA ROMÁNICA

CÓMO DISTINGUIR LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

ARQUITECTURA ROMÁNICA. VÍDEO

educacion.practicopedia.lainformacion.com

EL ARTE ROMÁNICO. INICIACIÓN.

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.

CATEDRAL DE

SANTIAGO DE COMPOSTELA

EL ARTE GÓTICO


El arte gótico nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII. Tradicionalmente se considera su inicio en la reconstrucción del coro de la iglesia abacial de Saint-Denis. Pronto las grandes construcciónes góticas prosperan con rapidez en Bourges, Paris, Reims…
El arte Gótico coincide con un desarrollo económico centrado en el comercio. Las nuevas concentraciones urbanas necesitaban un tipo de iglesia nueva

  • Más amplia para acoger mayor número de fieles.
  • Con menos aspecto de fortaleza y más estilizada.

Por lo que la CATEDRAL se convirtió en el símbolo permanente de la arquitectura de la EDAD MEDIA. Se erigieron magníficos templos en agradecimiento a Dios por las bendiciones otorgadas a su pueblo. Las ciudades competían por tener la más bella catedral con las agujas más altas apuntando al cielo. La mayor inversión de capital durante el periodo, toda una fortuna, se destinó a la construcción de catedrales, cuyas obras tardaban más de un siglo en concluir.

La construcción de estas iglesias se realizaba en el centro de la ciudad y era costeada generalmente por los habitantes de la misma.El material predominante en la construcción de las catedrales era la piedra, que minimizaba el peligro de incendios, en la que encontramos todos los elementos de este arte. En ellas se pueden ver los avances en arquitectura, ya que utilizan numerosos elementos arquitectónicos nuevos.

CARACTERÍSTICAS:

Las catedrales son más altas y luminosas que las iglesias románicas.

Muros menos gruesos que en el románico con grandes ventanas cubiertas de vidrieras.

Usan el arco apuntado u ojival

En el interior, se superponen diversos niveles: arcadas, galerías y ventanales con elegantes vidrieras que iluminan el interior con luz multicolor.

Las cubiertas son bóvedas de crucería.

en el exterior de Los muros un complejo sistema de contrafuertes,arbotantes y pináculos contrarresta el empuje de las bóvedas.

Las torres suelen estar coronadas por agujas altísimas. La fachada está profusamente adornada con esculturas y se completa mediante ventanas y rosetones

La pintura y la escultura juegan también un importante papel decorativo, tanto en las fachadas (esculturas) como en el interior (pinturas y esculturas).

DIBUJO DE UNA CATEDRAL GÓTICA

DIBUJO DE UNA CATEDRAL GÓTICA

DIBUJO DE UNA CATEDRAL GÓTICA

EL GÓTICO

Educantabria/ContenidosEducativosDigitales

CULTURA Y ARTE EN ESPAÑA

CONSTRUCCIONES ROMÁNICAS Y GÓTICAS1

e-vocacion.es

CONSTRUCCIONES ROMÁNICAS Y GÓTICAS

e-vocacion.es

RECURSOS FUENTE

ROMÁNICO Y GÓTICO

Educantabria

LA ÉPOCA DE LOS CASTILLOS

clarionweb.es

LOS BAÑOS ÁRABES

EDAD MEDIA. CULTURA Y ARTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

OBJETIVOS:

  • CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA MUSULMANA.
  • IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS APORTADOS EN ALGUNOS CAMPOS POR LA CULTURA MUSULMANA.

APARTADOS:

  • LA CULTURA MUSULMANA
  • EL ARTE MUSULMÁN
  • LOS ESTILOS ARTÍSTICOS EN LA PENÍNSULA

VIDA, CULTURA Y APORTACIONES DE LOS MUSULMANES

Una gran parte de laLA NORIA MUSULMANA población se dedicaba a la AGRICULTURA y cultivaba las  tierras que rodeaban las ciudades. LA AGRICULTURA  experimentó un notable desarrollo gracias a las nuevas técnicas de regadío: construían aljibes y acequias y utilizaban norias.

NUEVOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Introdujeron nuevos cultivos como el algodón, los cítricos ,el arroz

Pero lo más destacado fue la revitalización de:

LAS CIUDADES

LA CIUDAD MUSULMANA

e-vocacion.es

El centro de la vida económica, social y política  eran LAS CIUDADES. Estaban rodeadas de  murallas y sus calles eran estrechas e irregulares.

PARTES DE LA CIUDAD MUSULMANA

  • EL ALCÁZAR

EL ALCÁZAR

Era el recinto fortificado en el que vivía la autoridad y sus funcionarios

  • LA MEDINA

La parte principal de las ciudades era la MEDINA donde se situaban los edificios más importantes y era allí  donde vivían los artesanos y los comerciantes. En sus talleres, se fabricaban objetos de cuero, cerámica, vidrio y orfebrería. La artesanía conoció un desarrollo notable.

  • LOS ZOCOS

Se realizaban intercambios ZOCOSde algunos de sus productos  en los mercados o ZOCOS y el comercio a larga distancia estaba facilitado por la circulación monetaria. Se acuñaban monedas de oro (dinar) y de plata (dirham).

  • LA ALCAZABA

Los palacios fortificados ALCAZABAque construían los musulmanes en lugares estratégicos se llamaban ALCAZABAS .

  • LA MEZQUITA

Otro edificio propio de lasPARTES DE UNA MEZQUITAciudades musulmanas eran las mezquitas o lugares de oración.

El minarete era la torre situada en la entrada.

En el patio había una fuente para lavarse.

El liwan era una sala cubierta con columnas. Una de sus paredes es la quibla.

Cuando los musulmanes rezan lo hacen mirando hacia la quibla.

Las paredes de las mezquitas están decoradas con motivos DETALLE DE DECORACIÓN DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBAgeométricos o vegetales ya que está prohibida la representación de figuras humanas o divinas. Uno de los elementos arquitectónicos más característicos es el ARCO DE HERRADURA. Una de las mezquitas más hermosas del mundo es la de CÓRDOBA.

  • LOS BAÑOS

En el mundo islámico, el baño público BAÑOS ÁRABESo HAMMAM es uno de los centros principales de la vida social. El baño era una actividad de carácter ritual; la higiene del cuerpo es considerada un acto de purificación religiosa. Sin embargo, el baño era también un lugar de reunión, de descanso y de relación.

  • LAS CASAS

Las casas tenían un patio CASA ÁRABEinterior con una fuente o una piscina en el centro. Solían tener pocas ventanas y las paredes exteriores carecían de decoración.

ALGUNAS APORTACIONES  DE LOS MUSULMANES

La cultura árabe fue una de las más avanzadas de la época medieval. De ella hemos heredado

  • el papel,
  • la numeración arábiga,
  • la pólvora…

En el campo de la MEDICINA APORTACIONES DE LOS MUSULMANESse difundieron hábitos dietéticos y de higiene para prevenir enfermedades. Se realizaron operaciones quirúrgicas con anestesia. Se estudiaba FILOSOFÍA , ASTRONOMÍA  y otras ciencias. En las ciudades vivían importantes médicos, escritores, astrónomos, matemáticos y filósofos.

APORTACIONES DE LOS MUSULMANES

e-vocacion.es

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS EN LA PENÍNSULA

  • EL ARTE MUSULMÁN

 

LA ALHAMBRA DE GRANADA

Los musulmanes fueron grandes arquitectos y construyeron bellísimos palacios como el de

LA ALHAMBRA DE GRANADA

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

A lo largo del Camino de Santiago (ruta que seguían los cristianos que querían visitar la tumba del apóstol Santiago) para cubrir las necesidades de los viajeros, se van construyendo iglesias para cumplir con el culto, hospitales para atender a los peregrinos, puentes para cruzar los ríos. Por ello, las mejores construcciones románicas están ubicadas en este Camino.

EL CAMINO DE SANTIAGO

EL CAMINO DE SANTIAGO

 

EL CAMINO DE SANTIAGO

e-vocacion.es

LA CONSTRUCCIÓN MÁS RELEVANTE DE ESTE CAMINO, SITUADA AL FINAL DEL MISMO, ES :

 

LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

IMÁGENES DEL ARTE ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El estilo gótico se desarrolla en España bajo el directo influjo de Francia; desde finales del siglo XII penetra en Castilla.

Algunas de las catedrales españolas más importantes del gótico son:
Catedral de Burgos, construida durante los siglos XIII y XIV, es una de las más bellas muestras de nuestro gótico.
Catedral de León en la que hay que destacar las 737 vidrieras de los siglos XIII al XX.
Catedral de Toledo, la más hispana por el empleo de arcos de influencia musulmana.
En Andalucía, la catedral de Sevilla, antigua mezquita musulmana que empezó a construirse en el año 1403 tras el derribo del edificio musulmán.

CATEDRAL DE BURGOS

(pincha en el enlace anterior si quieres ver una estupenda presentación)


CATEDRAL DE BURGOS, TOLEDO Y LEÓN

CATEDRAL DE MALLORCA

ÚLTIMAS CATEDRALES GÓTICAS

IMÁGENES DEL ARTE GÓTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

  • EL ARTE MUDÉJAR

Es un estilo propio de la Península Ibérica ya que se desarrolló en los reinos cristianos pero con mucha influencia del arte musulmán.

HISTORIA DEL AL-ANDALUS

EDAD MEDIA: LOS MONASTERIOS

 

EDAD MEDIA: LOS CASTILLOS

JUEGO. LA SOCIEDAD MEDIEVAL CRISTIANA

LA SOCIEDAD MEDIEVAL CRISTIANA

primaria.librosvivos.net

PASAPALABRA. JUEGOS SOBRE LA EDAD MEDIA.

EDAD MEDIA.PASAPALABRA1º

genmagic.net/pasapalabras

JUEGO EDAD MEDIA. PASAPALABRA 2º

genmagic.net/pasapalabras

JUEGO EDAD MEDIA. PASAPALABRA 3º

genmagic.net/pasapalabras

LA EDAD MEDIA 4

PALAPALABRA. GENMAGIC