Archivo mensual: noviembre 2013

JUEGOS TRADICIONALES DE DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO

JUEGOS TRADICIONALES

educaixa.com

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

MATEMÁTICAS PARA LA VIDA: EL HEXÁGONO MÁGICO

HEXÁGONO MÁGICO

gobiernodecanarias.org

MATEMÁTICAS PARA DIVERTIRSE

MATEMÁTICAS PARA DIVERTIRSE

MARTIN GARDNER

Matemática para divertirse – Martin Gardner

UN LIBRO PARA TODOS AQUELLOS QUE TEMEN LAS MATEMÁTICAS

EL DIABLO DE LOS NÚMEROS

Hans Magnus Enzensberger

El diablo de los números – Hans Magnus Enzensberger

MATEMÁTICAS PARA LA VIDA. JUEGO. COMPLETAR LAS MULTIPLICACIONES

NAVEGA SEGURO/A

 

NAVEGA SEGURO

menores.osi.es

 

Y…OTRO MILLÓN MÁS.

A toda velocidad, llegamos a los 6.000.000 de visitas. MUCHÍSIMAS GRACIAS por vuestras felicitaciones, por vuestros ánimos, por utilizar este blog, por hacerme saber a través de vuestros comentarios lo útil que puede resultaros y por supuesto, por vuestras aportaciones que cada vez son más numerosas. Lo que sí siento es que a todos no os puedo contestar pero a TOD@S  os agradezco infinitamente lo que me transmitís con vuestros comentarios.

(Os dejo un paisaje de mi pueblo)

6000000 de visitas2

Río Mariñán (Veigamuíños- O Barco de Valdeorras) Foto realizada por Arsenio

EL PIE DE FOTO

El pie de foto es un pequeño texto que aparece dispuesto siempre en el borde inferior de una fotografía o ilustración cuya misión fundamental es la de aportar al lector información específica sobre la fotografía en cuestión.

PIE DE FOTO

ATERRORIZADAS (pie de foto)

Las fotografías deben llevar pies de foto que identifiquen su contenido salvo que éste sea de una obviedad absurda. Un pie de foto debe ser explicativo, pero no obvio; así, por ejemplo, una fotografía de una columna puede llevar como pie de foto el texto «Altar de Hattusas en el que los hititas juraban sus leyes» pero no «Antigua columna de piedra» (se supone que eso es evidente para el lector) ni tampoco «Los hititas consideraban sagradas las columnas» (eso es más bien un sumario)

Fuentes: http://www.glosariografico.com

y http://www.definicionabc.com/comunicacion/pie-de-foto.php

DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS.VÍDEO CON CANCIÓN DE JOSÉ LUIS PERALES

TRABAJO Y EXPLOTACIÓN INFANTIL. VÍDEO

DERECHOS DEL NIÑO.VÍDEO DENUNCIA

DESAROLLO DE CONDUCTAS RESPONSABLES EN NIÑOS/AS DE 2 A 12 AÑOS

NIÑOS RESPONSABLES

CÓMO ENSEÑAR A MI HIJO/A A SER RESPONSABLE EN EL HOGAR (DE 2 A 12 AÑOS)

Es muy frecuente oír a madres y padres cosas como:
«En casa no hace nada». «Se le olvida todo». «Si no estoy encima, no estudia».

CUARTO DESORDENADO

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

«Tiene su cuarto como una leonera».

Todo esto puede deberse a que, sin darnos cuenta, no estamos haciendo lo correcto.

En muchas ocasiones nos excusamos diciendo que si somos nosotros los que hacemos las tareas, terminaremos antes y las haremos mejor. También puede ocurrir que pensemos que si les damos todo hecho, les queremos más.

El no educarles potenciando su autonomía y sus responsabilidades, sino en la comodidad sin esfuerzo, da como resultado pequeños tiranos muy exigentes, desorientados, y que pueden recurrir al enfado y la agresividad para conseguir lo que desean de los demás. Descubre las conductas que tu hijo puede ir asumiendo según su edad.

A continuación encontraréis algunas pautas sobre cómo enseñar a vuestro hijo a ser responsable en el hogar mediante las tareas adecuadas según la etapa en la que se encuentre

  • Hasta los 2 años.

En estas edades tan tempranas sólo podemos intentar enseñarles a que empiecen a controlarse para no desordenar o romper cosas de forma deliberada.

  • De 2 a 3 años.

Puede recoger sus cosas, por ejemplo sus juguetes, guardándolos en su sitio correspondiente.

REGAR LAS FLORES

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

En esta edad es necesaria la supervisión por parte del adulto, o incluso  recogerlos juntos, para que se empiece a instalar la conducta a través del aprendizaje por imitación.

Ayudar a quitar la mesa, a un nivel muy básico, por ejemplo retirar los cubiertos y llevarlos al fregadero, o retirar el cesto del pan. Tirar los papeles a la papelera, no en el suelo. Regar las plantas.

  • De 3 a 4 años

AYUDÁNDOLE A VESTIRSE

Ayudar a poner la mesa (pero no ponerla él solo aún). Vaciar las papeleras. Recoger sus juguetes sin necesidad de supervisión adulta. Echar la ropa sucia en el cesto. Ayudar a cuidar a la mascota familiar. Desnudarse solo y vestirse con ayuda.

  • De 4 a 5 años.
VESTIRSE SOLO

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

PERCHA

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

Hacerse la cama, con ayuda del adulto que le enseña. La cama no quedará perfecta, pero lo importante no es que quede bien hecha, sino que empiece a adquirir el hábito. El adulto puede supervisar, y dar el “toque” final. Colgar el abrigo en una percha que esté a su altura. Poner la mesa sin ayuda. Cepillarse los dientes, peinarse y vestirse solo, o casi sin supervisión adulta. Recoger la mesa después de comer. Ayudar en tareas sencillas, como recoger hojas del jardín, regar las macetas o ayudar a limpiar el coche. Puede cuidar a hermanos pequeños durante un rato, estando un adulto cerca.

  • De 5 a 6 años.

Ahora ya se le pueden  presentar dos opciones, para que elija. Puede hacerse la cama élNIÑO HACIENDO LA CAMA solo, sin supervisión, aunque es probable que aún no quede perfecta. Bañarse y lavarse sin apenas supervisión del adulto. Responder correctamente al teléfono, pero aún no estaría preparado para coger recados. Asumir mayores responsabilidades en el cuidado NIÑOS RECOGIENDO ROPAde la mascota familiar. Ayudar a recoger la ropa y guardarla. Ordenar su habitación.

No hay que olvidar que el niño sigue imitando y que es exigente en que todo el mundo aplique la norma.

  • De 6 a 8 años.
AHORRAR

Imagen tomada de «Desarrollo de conductas responsables» del Gobierno de Navarra

Aprender a despertarse solo, con ayuda de un despertador, sin que sea el adulto quien lo levante. Al principio se puede combinar despertador y adulto, y poco a poco ir retirándose el adulto y dejar que se responsabilice el menor de su despertador. Preparar comidas sencillas (sándwiches, bocadillos…) y envolverlas, NIÑOS BARRIENDOcon lo que puede prepararse su almuerzo para la escuela. Dejar la cocina y el baño ordenados después de usarlos. Coger correctamente recados telefónicos.  Puede empezar a fregar los platos. Tareas sencillas, como barrer. Puede disponer de algún dinero semanal y aprender a administrarlo, sabiendo que, si lo gasta, deberá esperar a la semana siguiente para disponer de una nueva paga.

Actúa de forma responsable si se le ofrecen oportunidades para ello.

  • De 8 a 12 años

NIÑO LIMPIANDO EL COCHESacar la basura. Limpiar por encima (pasar una bayeta) la cocina y el baño después de usarlos. Perfeccionar tareas anteriores, como fregar mejor NIÑO PONIENDO LA MESAlos platos y recogerlos luego, o limpiar mejor el coche familiar. Limpiar su habitación (quitar el polvo, barrer, fregar el suelo…). Asumir mayor responsabilidad en los cuidados de la mascota familiar.

  • A partir de los 12 años

NIÑA COCINANDO

Empezar a hacer de canguro de los hermanos pequeños, durante periodos breves. Poner la lavadora y tender la ropa. Planchar prendas sencillas (al principio con supervisión). Preparar platos sencillos (pasta, ensaladas, tortilla francesa…).

MÁS INFORMACIÓN Y FUENTES:

Incluye unas preguntas que pueden ayudarte a analizar cómo actúas y enseñas a tus hijos a ser responsables.

DESARROLLO DE CONDUCTAS RESPONSABLES

dpto.educacion.navarra.es/publicaciones

MI HIJO NO ME HACE CASO:

ESTRATEGIAS PARA HABLAR CON LOS NIÑOS/AS

ALTO AL BULLYNG