Archivo mensual: octubre 2013

JUEGOS INTERACTIVOS PARA EJERCITAR LA MEMORIA

Interactivos entrenamiento de memoria

 

GRACIAS DE NUEVO…5.000.000 DE VISITAS.

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com

muchas

¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO/A EN LOS ESTUDIOS?

ORIENTACIONES BÁSICAS DIRIGIDAS A LOS/LAS PADRES/MADRES DE NIÑOS/AS DE 6 A 12 AÑOS
Hablar de estudio es hacer referencia a todo lo que tiene que ver con el trabajo escolar: hacer deberes, trabajos, resumir, repasar y propiamente estudiar o asimilar contenido.
Cada niño o niña tiene su propio estilo y preferencias a la hora de estudiar, por elloAYUDAR EN LOS DEBERES es importante conocerlas y adaptarse a ellas. Como norma general, «si algo funciona es mejor no modificarlo».
Es muy importante que los padres y madres tengan en cuenta que los estudios son responsabilidad del chico/a. DEBERESEs clave que tengan esto presente y que se lo hagan saber y recuerden a los hijos: «aunque los padres puedan colaborar, deben ser los chicos quienes lleven a cabo los estudios». Los padres no son profesionales de la enseñanza; aunque los contenidos que aprenden los niños en estas edades son fáciles, enseñarlos no lo es. El trabajo de enseñar es de los profesionales preparados para ello: los maestros y maestras.
Los padresfamilia pueden colaborar  a través de las pautas que se proponen a continuación y es importante recordar que, para ayudar en los estudios de los hijos, se necesita mucha constancia, cualidad ésta que también se les debe transmitir.
VALORAR LOS ESTUDIOS
  • La primera pauta es que la familia valore los estudios.
  • Esto se hace de diversas formas: transmitiendo expectativas y y mensajes positivos hacia los estudios y otorgándoles la importancia que merecen.
  • Se les debe prestar atención y valorar el esfuerzo y los logros que consigue, sobre todo el esfuerzo.
  • Y, por supuesto, se debe dar ejemplo de responsabilidad y cumplimiento del deber por parte de los padres.
GARANTIZAR UNAS CONDICIONES MÍNIMAS

  • Proporcionadle un espacio de estudio tranquilo, un lugar donde se concentre bien y sin interrupciones. Procurad que la  temperatura eESTIMULACIÓN TEMPRANA iluminación estén bien reguladas y la mesa y la silla deben estar situadas de forma que la posición de su ESCRITORIO.pdfespalda sea la adecuada: recta y apoyada.
  • Deben garantizarse unas pautas de sueño y alimentación adecuadas para afrontar el trabajo intelectual así como una serenidad emocional en la vida del chico/a.

ELABORAR UN HORARIO DE ESTUDIO

  • Los padres pueden colaborar elaborando un horario para las actividades de laHORARIO tarde incluyendo un tiempo diario para estudiar.
  • El horario se utilizará como referencia principal, aunque en algunas ocasiones podéis ser flexibles y se puede modificar.
  • De forma orientativa se proponen los siguientes tiempos de estudio:
    • 1º y 2º de Primaria, 6 y 7 años, unos 40 minutos;
    • 3º y 4º de Primaria, entre 60 y 90 minutos;
    • 5º y 6º de Primaria, alrededor de 90 minutos;
    • En Secundaria, entre 90 minutos y 2 horas.
  • También es bueno planificar el fin de semana: el sábado puede ser el mejor día para trabajar, dejando el viernes para descansar (tras la semana de estudio) y el domingo para estar más relajado/a.
  • Debe estudiar siempre durante el día, cuando la mente está más despejada. No es lógico estudiar por la noche cuando la mente rinde menos y al día siguiente el niño/a estará agotado/a.

SUPERVISAR

  • Supervisar implica estar pendiente de ciertos aspectos del estudio: del cumplimiento del horario de estudio, del aprovechamiento del tiempo, de la realización de los deberes… en definitiva estar informado de la marcha general.
  • Una forma de estar informados es revisar los cuadernos de clase donde, en ocasiones, los profesores dejan observaciones.
  • La supervisión nos da también la posibilidad de elogiar los esfuerzos y los logros. Es muy importante estimular el buen trabajo que hicieron, ya que responden mejor ante los elogios que ante las críticas. Sin embargo, si trabajó por debajo de lo normal, podemos dedicarle una crítica constructiva. No debéis criticarlo como persona, sólo corregirle sus errores. Tampoco es adecuado compararlo/la con los demás compañeros/as o con las hermanas o hermanos.

AYUDAR A ORGANIZARSE

  • Es bueno ayudarle a organizarse: a preparar lo necesario para el día siguiente, a usar la agenda, las listas de tareas, los calendarios o a priorizar las obligaciones.
  • Hasta los 8 años o 3º de Primaria, es más eficaz utilizar un cuaderno que la agenda. Ésta se puede empezar a usar a partir de los 9 años o 4º de Primaria.
  • Si tiene varias tareas, es recomendable que empiece por la que tiene una dificultad media, seguir por la más difícil (cuando se rinde más) y terminar por la más sencilla, cuando ya está más cansado/a.
MANTENER CONTACTO CON EL COLEGIO
  • Mantener contacto con el tutor o tutora es una forma de darle importancia a los estudios y de estar informado, además es una manera de prevenir posibles dificultades. Como mínimo, sería conveniente mantener una entrevista en cada trimestre, aunque el chico o la chica no tenga ningún problema.
  • Si se necesita ayuda, se deben solicitar pautas claras y concretas: qué tengo que hacer, cómo y con qué lo hago.
OFRECER AYUDA DIRECTA

  • Aunque la familia puede ayudar en aspectos concretos, ayudar no es sustituir. ¡No le hagáis los deberes! Hacedle saber que estáis disponibles para ayudarles pero que son ellos los que tienen que hacer sus deberes por sí mismos para que aprendan de forma efectiva.
  • Lo que sí se puede hacer es: interpretar las instrucciones de una tarea, facilitar información, resaltar información clave o comprobar si se ha asimilado un contenido.

PROMOVER OTROS APRENDIZAJES

  • Por último, siempre pueden promover otros aprendizajes como: fomentar la lectura, mejorar los idiomas, profundizar en el uso educativo de las tecnologías, el gusto por la música, la visita de museos, exposiciones, el teatro, acudir a conciertos y todo lo relacionadocon el enriquecimiento cultural.

FOLLETO PARA IMPRIMIR EN ESPAÑOL

FOLLETO PARA IMPRIMIR EN GALEGO

FUENTES:

http://familiaycole.files.wordpress.com

http://orientafami.blogspot.com.es/2009/12/como-ayudar-mi-hijo-estudiar.html

TEMA 2. OS DETERMINANTES.

GRAMÁTICA.OS DETERMINANTES

RECURSOS ANAYA

GRAMÁTICA.OS DETERMINANTES2

RECURSOS ANAYA

¡CÓMO AYUDAR A MI HIJO A SER MÁS ORGANIZADO!

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo para que sea más organizado en los estudios?

CÓMO SON ESTOS CHICOS:

Se trata de niños que presentan algunas de estas características:

  • Tienen una forma más o menos caótica de afrontar y organizar sus tareas escolares.
  • No organizan el tiempo, no saben priorizar las tareas por importancia, piensan que tienen tiempo suficiente y no suelen cumplir los plazos. No suelen aprovechar el tiempo.
  • No llevan cuenta de lo que tienen que realizar: olvidan tareas, hacen las que no eran necesarias…
  • Su material está muy mal organizado: olvidan o pierden el material, los cuadernos son caóticos.
  • Los padres tienen que supervisar continuamente lo que hacen para que intenten llevar al día los estudios.

RECOMENDACIONES:

Estas son algunas NIÑOS DESORGANIZADOSrecomendaciones para afrontar este tipo de problemas con ellos y ayudarles a ser un poco más organizados.

  •  Utilizad una libreta de tareas. Mejor que el uso de agendas; con estos niños es más adecuado utilizar una pequeña libreta donde cada día anote lo que tiene que hacer. Al principio habrá que animarlo y habituarle a que, a lo largo de la mañana, anote las tareas que tiene que ir realizando, los exámenes y trabajos que le van fijando. Cada nuevo día una hoja nueva.
  • Organizad la lista de tareas. Cada tarde ayúdadle a organizar la lista de las tareas que trae anotadas. Podéis señalar el orden de prioridad en el que va a afrontarlas. Por ejemplo, primero los ejercicios de Inglés, después los de matemáticas… Para organizar la lista de tareas, es adecuado agruparlas en función del tipo de actividad. Por ejemplo, si para Inglés y Lengua requiere usar el ordenador, es preferible dejar estas tareas para el final y afrontarlas a la vez.
  • Tachad las tareas realizadas. Cada vez que termine una tarea de la lista, debe tacharla; de esta forma comprobará las que lleva realizadas y las que le quedan.
  • Marcad un tiempo limitado. La organización del tiempo es un problema que suelen presentar estos niños. Ayudadle a limitar el tiempo de realización; los relojes de arena son una ayuda extraordinaria para esto y son fáciles de conseguir en las tiendas multiprecios. Podéis utilizar diferentes unidades de tiempo, por ejemplo, una tarea debe realizarla en dos vueltas de reloj de arena.
  • Simplificad la organización. En chicos con estas dificultades cuanto más se simplifiquen las cosas, mejor. Por ejemplo, es mejor utilizar cuadernos o libretas en las que las hojas no puedan cambiarse de lugar que bloc de anillas o carpetas con hojas sueltas. En chicos de primaria lo mejor es utilizar un cuaderno o libreta de diferente color para cada área. En chicos mayores, puede ser útil utilizar un único bloc de los que tienen hojas con diferentes colores, cada una para una asignatura. Lo mismo ocurre con el uso de tintas: utilizar bolígrafos de diferentes colores suele complicar más las cosas; en estos casos es preferible simplicar y utilizar un único color de tinta. Cuantas menos cosas necesite usar, mejor.
  • Importante – No urgente. En estos niños es importante enseñarles a distinguir entre tareas “importantes-urgentes” (de hoy para mañana) y las “importantes-no urgentes“, como trabajos o preparación de exámenes. Habría que enseñarles a dedicar todos los días un tiempo a este tipo de tareas, porque son más rentables para su gestión del tiempo.
  • Usad calendarios. Mejor que las agendas, utilizad calendarios. Debe tener siempre visible un calendario en el que aparezca el mes actual y el siguiente. Cada mes en un folio con espacio suficiente en cada uno de los días para poder realizar anotaciones. Las fechas de exámenes y trabajos se pueden marcar con chinchetas de colores y de esta forma controlar mejor las actividades.
  • Se trata de que aprenda a hacerlo. Aunque al principio tú, como padre o madre, le ayudarás a que se organice, el objetivo es que el chico aprenda a utilizar estas estrategias de manera autónoma. Así que progresivamente tendréis que ir retirando vuestra ayuda.

Extraído de http://www.jesusjarque.com

MATEMÁTICAS PARA LA VIDA: DESCUBRE EL NÚMERO DESCONOCIDO

MATEMÁTICAS PARA LA VIDA

gobiernodecanarias.org

MATEMÁTICAS PARA LA VIDA: COLOREAR EL DESARROLLO DEL CUBO

MATEMÁTICAS PARA PENSAR2

gobiernodecanarias.org

 

MATEMÁTICAS PARA LA VIDA: EL CUADRADO MÁGICO

MATEMÁTICAS PARA PENSAR

gobiernodecanarias.org

 

JUEGOS PARA PENSAR: TRES EN RAYA MÁGICO

JUEGOS PARA PENSAR

gobiernodecanarias.org

CENAS PARA NIÑOS

PESCADOS: CLASIFICACIÓN Y SU VALOR NUTRITIVO