SIGLO XVIII:
LA GUERRA DE SUCESIÓN
ESPAÑOLA
Se presentaron dos candidatos para suceder a Carlos II.

Batalla de Rande en la Ría de Vigo.
Por un lado Luis XIV, rey francés, quiere poner a su nieto Felipe V como rey de España; por otro lado, los ingleses, portugueses, holandeses y austríacos quieren poner al archiduque Carlos de Austria.
En España, la Corona de Castilla apoyó al candidato francés, mientras que la Corona de Aragón apoyó al candidato alemán. Al no haber acuerdo, se originó la guerra de Sucesión, que fue una guerra internacional y civil.
VÍDEOS: LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
ACTIVIDADES: LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
LOS BORBONES
Los Borbones llegaron al trono de España a principios del siglo XVIII y establecieron una nueva forma de gobierno: La monarquía absoluta, por la que se concedía al rey todos los poderes del Estado.
Durante el siglo XVIII se suceden los reyes Felipe V (1700), Fernando VI (1746) , Carlos III (1759) y Carlos IV (1788-1808) que emprendieron numerosas REFORMAS influenciados por la Ilustración venida de Francia.
- Reformas administrativas: Los validos fueron sustituidos por los secretarios de Estado o ministros, que ayudaban al rey en las distintas tareas del gobierno.
- Reformas agrarias: La agricultura mejora su producción. Se cultivan más terrenos y por primera vez se introduce la patata y el maíz traídos de América.
- Obras públicas: Se mejoraron las comunicaciones con la construcción de obras públicas como carreteras y canales.
- Reformas económicas: Se trató de mejorar la economía
- Se crearon las fábricas reales, como la Real Fábrica de paños de San Fernando de Henares, que gozaban de la protección de los monarcas.
- Se crearon las compañías comerciales, que comerciaban con América bajo la protección real.
- Se desarrollan muchas industrias de tejidos, porcelanas, vidrio…
COMPRUEBA CON ESTA ACTIVIDAD SI LO HAS APRENDIDO.
FELIPE V (1700-1746)
Reformó la estructura política de España para que se pareciera a la monarquía absoluta de Francia.
Dividió el territorio en provincias gobernadas por un capitán general.
Aprovechó la derrota de la Corona de Aragón en la guerra de Sucesión para suprimir sus leyes e instituciones. Promulgó los Decretos de Nueva Planta, que acabaron con las Cortes de Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca y con sus fueros o leyes propias como castigo por haber apoyado al candidato alemán. Pero no anuló los fueros e instituciones de Navarra y el País Vasco, pues lo habían apoyado en la Guerra de Sucesión manteniéndolos hasta hoy día.
VÍDEOS FELIPE V
COMPRUEBA CON ESTA ACTIVIDAD SI LO HAS APRENDIDO.
Mandó construir el palacio de la Granja de San Ildefonso para utilizar como residencia de verano; inició la construcción de El Palacio Real de Madrid y amplió o remodeló otros como El Palacio de Aranjuez.
VÍDEOS FELIPE V
FERNANDO VI (1746-1759)
Creó la Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares.
VÍDEOS FERNANDO VI
CARLOS III (1759-1788) EL REY ALCALDE
Terminó el Palacio de Oriente y fue el primer rey que vivió en él.
VÍDEOS CARLOS III
FINAL DE LA EDAD MODERNA.
CARLOS IV (1788-1808) finaliza la Edad Moderna
Sucedió a su padre Carlos III.
Perdió Santo Domingo, la 1ª ciudad levantada en América, en 1795 que pasó a manos de Francia.
Si con Felipe V ya perdimos Gibraltar, Ahora perdemos posesiones en América y África en 1791 (después de 300 años)
Durante el siglo XVIII, los reyes se enfrentaron con Gran Bretaña y Portugal, que pretendían que España abandonara el monopolio de las colonias, es decir, que permitiera que otros países pudieran comerciar con ellas. Para eso, entorpecían el comercio entre España y América. Las guerras provocaron enormes gastos. Para pagarlos, los reyes aumentaron los impuestos y la población se empobreció. Las dificultades y la incapacidad de los reyes y sus ministros para resolverlas provocaron protestas populares. Con el Motín de Aranjuez contra
Carlos IV y su valido Godoy en 1808, y la abdicación de Carlos IV a favor de José Bonaparte termina la Edad Moderna en España.
VÍDEOS CARLOS IV
ACTIVIDADES: FINAL DE LA EDAD MODERNA
CONCLUSIÓN
En la Edad Moderna, España llegó a ser la nación más poderosa del mundo, pero los monarcas del siglo XVI y XVII no consiguieron administrar bien las riquezas obtenidas a raíz del Descubrimiento de América y se lo gastaron todo en guerras con lo cual, no sólo hundieron a España sino que enriquecieron a las otras naciones europeas. Pero, a pesar de esto, nuestros artistas consiguieron traspasar las fronteras con su producciones tanto en arquitectura, pintura, escultura y literatura y debido a la profusión de las obras y a su calidad, es conocido lo que se llama el Siglo de Oro Español.
ARTE Y CULTURA EN ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA
FINAL DE LA EDAD MODERNA Y COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Comienza la Edad Contemporánea con la guerra de Independencia contra las tropas de Napoleón Bonaparte. Esta durará seis años y asolará España otra vez.
En América surge una nueva y potente nación: Los Estados Unidos de América.
En Europa en Francia en 1789 se había producido la Revolución Francesa que pronto extenderá sus ideales revolucionarios de igualdad, libertad y fraternidad para todos los ciudadanos que supondrá el fin de la Edad Moderna para Europa.
Pingback: Conocimiento del medio, tema 14: La Edad Moderna. | Mi clase de 6º (CEIP Mariana de Pineda)
HOLA SOY VICKI Y YO TAMBIÉN ESTOY CON JOSÉ ANTONIO.
TE HAS EQUIVOCADO EN ESAS COSAS, PERO NO IMPORTA.
SALUDOS VICKI.
¿No está corregido ya? Si ves algún error, te agradecería que me lo hicieras saber. Un saludo.
Hola María Luisa
Quiero decirle en primer lugar que respeto y admiro profundamente la profesión del magisterio. No en vano una extensa parte de mis ancestros familiares desempeñaron tan noble y vocacional actividad.
En segunda instancia desearía transmitirle que mi única voluntad al entrar en su blog es colaborar con usted para tratar de transmitir a las generaciones futuras la más rigurosa y veraz información sobre nuestra historia.
Sé que para los alumnos de sexto de primaria establecer conceptos sobre temas históricos que sean comprensibles y asimilables no es sencillo, y que requiere una capacidad de síntesis muy grande.
He leído su post sobre la Guerra de Sucesión Española y quisiera transmitirle un par de observaciones, si me lo permite:
La primera se refiere al último párrafo. La guerra no termino con la victoria final de los franceses, sino todo lo contrario, con la derrota de los mismos. Precisamente por ello la Monarquía Hispánica perdió Gibraltar, Menorca, los Países Bajos Españoles (Flandes), el Milanesado, Nápoles y Cerdeña. También Francia perdió diversas plazas y territorios en la contienda. Todo ello a cambio de la paz y del reconocimiento de Felipe V como rey de España.
La segunda tiene por objetivo sugerirle que en el tratamiento de los apoyos recibidos por los candidatos, Felipe de Anjou y Carlos de Austria (el francés y el alemán), sería instructivo para los alumnos que el tratamiento que se diese a las dos Coronas que conformaban el núcleo central de la Monarquía Hispánica fuera el mismo; o Castilla y Aragón, o Corona de Castilla y Corona de Aragón.
Gracias por su atención
Un saludo.
¡Hola José Antonio!:
Ante todo, MUCHÍSIMAS GRACIAS por las aportaciones realizadas para que, efectivamente, el alumnado no llegue a confundirse sobre la verdadera Historia. Ciertamente, fue un error que, a pesar de repasar un montón de veces, pasa desapercibido por confiar en exceso en determinadas fuentes y por falta de tiempo para contrastar las informaciones.
Recibo muy positivamente su aportación , por lo que no dude en hacerme llegar cualquier sugerencia que estime oportuno ya que mi intención es la de transmitir una información de una forma atractiva, pero que se ajuste, sobre todo, a la realidad.
Me habría gustado haberle escrito antes, pero estos días he dejado el blog a un segundo plano porque me estaba ocupando demasiado tiempo de mi vida personal, así que lo «castigué» un poco.
Un afectuoso y agradecido saludo.
Luisa María Arias Prada